

Resumen
El Parque Natural de la Serranía de Cuenca está situado al noroeste de la provincia y forma parte de la Cordillera del Sistema Ibérico Meridional. La Geomorfología del parque esta compuesta en su mayoría de formaciones de rocas calizas que debido a la erosión, han generado amplios valles, encajonadas y escarpadas hoces o cañones de gran espectacularidad. Las cuevas y simas para practicar la espeleología, lagunas y rios, como el Jucar, el Huécar y el Cuervo, con sus cascadas cañones y hoces aportan gran atractivo y belleza al paisaje y entorno del Parque Natural. La zona alberga una gran variedad de flora y fauna, incluyendo especies protegidas como el águila real, la cabra montés y el buitre leonado. Realizaremos tres actividades por la Serranía de Cuenca y una cuarta que se desarrollará por las afueras del casco urbano, finalizando en la ciudad de Cuenca y su casco histórico.
De interés
- Conocer y recorrer los lugares más característicos y emblemáticos de la Serranía de Cuenca - Disfrutar de la biodiversidad y los paisajes de un entorno natural único con fantásticos y abruptos bosques, lagunas y rios, lugares de ensueño como el nacimiento del Rio Cuervo, la Laguna de Uña y sus Catedrales, Las Majadas y sus Callejones, la ciudad de Cuenca, sus monumentos y Las Hoces del Jucar.- La posibilidad de observar parte de la flora y una variada fauna del entorno donde podemos avistar ciervos, gamos, cabras montesas, zorros, corzos, jabalies, gatos monteses, nutrias, ardillas rojas, tejones, y diversas aves, como águilas, buitres y halcones.- Monumentos como la Catedral de Santa María y San Julián, el Puente de San Pablo, Las Casas Colgadas.- Disfrutar de la exquisita Gastronomía de la zona y degustar sus sabrosos platos cuidadosamente elaborados.
Organizador de la actividad
Para despistes, extravíos y reagrupamiento, los datos del organizador de la actividad son los siguientes:- Nombre: Antonio Gómez / Geli López
- Email: agp@um.es / gelilopez201@gmail.com
- Teléfono móvil: 629732224 / 652838231
Información especial sobre la reserva
Tenemos reservadas 20 plazas, 16 en habitaciones dobles y 4 en habitaciones individuales. Las plazas se asignan por riguroso orden de inscripción.
La cuota extraordinaria de inscripción es de 245€ (en habitación doble) y de 305€ (en habitación individual), en régimen de media pensión (desayuno y cena).
Para hacer la reserva hay que remitir un email al guía indicando el tipo de habitación que solicita y cuando este dé su conformidad realizar entonces el pago de la cuota. El importe total de la actividad se podrá realizar en dos pagos, una cuota inicial de 100€ que se realizará tras la confirmación por parte del guía de la existencia de plazas. Hasta que no se haga el ingreso de la primera cuota no se entiende realizada la reserva. La segunda cuota sera de 145€ para las habitaciones dobles y de 205€ para las individuales. El plazo límite para realizar el pago total de la actividad será el día 25 de Agosto.
MUY IMPORTANTE: De producirse anulación/cancelación de plaza pagada después de las 23:59h del día 25 de Agosto, se incurre en gastos o penalización por el importe íntegro de la cuota extraordinaria.
El pago de la cuota de inscripción se hace en la Cuenta de la Agrupación de Senderistas y Montañeros de la Región de Murcia:
Indicar los siguientes datos:
Número de Cuenta ASM | ES82 3058 0308 1627 2002 0413 |
Nombre y Apellidos | |
DNI | |
Concepto: Serranía de Cuenca | |
Cuota Extraordinaria: Habitación Doble: 245€ Habitación Individual: 305€ |
Datos técnicos
Asimismo, el guía podrá modificar la actividad por causa de fuerza mayor (ejemplo meteorología) y en situaciones imprevistas que aconsejen minimizar riesgos. A propuesta del guía también se podrá modificar la actividad en ciertas situaciones excepcionales en las cuales interese a todos los participantes.
Punto de salida y quedada
- A las 16:00 en la Avda. de los Pinos, en la puerta del Archivo Regional de Murcia. Ubicación
- A las 20:00 en el Hotel el Gamo, calle Fernando Royuela, 18 Tragacete. Ubicación
Alojamiento
Hotel El Gamo
Calle Fernando Royuela, 18
16150 Tragacete (Cuenca)
https://maps.app.goo.gl/mCrqxb8uYsZd18cN7
Tenemos reservadas 20 plazas para cuatro noches en régimen de media pensión (desayuno y cena).
- 8 habitaciones dobles (245€ por persona)
- 4 habitaciones individuales (305€ por persona)
Obligatorio
La tarjeta federativa en la mochila, con abundante agua. Ropa cómoda apropiada al tiempo, botas o zapatillas de montaña en buenas condiciones.
Es imprescindible la inscripción previa para participar en una excursión o actividad.
Recomendaciones
-Mochila con agua, chubasquero, alimentos para picar y comer. Protector solar y labial. Gorra y gafas de sol. . Unos prismáticos nos serán de gran utilidad para observar a distancia la diversa fauna de mamiferos y aves existente en la zona.
Descripción de la actividad por días
1- Viernes 12 (Viaje desde Murcia)
Viaje desde Murcia hasta Tragacete.
Se tardan unas 3 horas y 45 minutos en recorrer los 340 km, por lo que sería conveniente salir antes de las 16:00h para llegar a tiempo a la cena en el restaurante del Hotel.
Duración, desnivel y distancia
3 horas y 45 minutos
340 km.
2- Sábado 13 (Nacimiento del Rio Cuervo y Muela de San Felipe)
El nacimiento del Río Cuervo fue declarado Monumento Natural en 1999, destacando su valor geomorfológico y paisajístico. El nacimiento se encuentra en la ladera occidental de la Muela de San Felipe, a una altitud de unos 1469 metros. Desde Tragacete, cogemos la carretera CM-2106 en dirección a Masegosa, a 12 km de Tragacete, llegaremos al área recreativa que dispone de parking interior libre y zona de recreo con mesas y descanso, también tendremos información detallada con indicadores de las distintas rutas. Tomamos el sendero que se dirige al Nacimiento del Rio Cuervo,(SL-CU 14), pasamos por la fuente de los tres caños, para comenzar por la zona habilitada con pasarelas, puentes y escaleras que te van introduciendo a orillas del manantial en una zona con cascadas del rio adecuadas para fotografiar. Más adelante nos encontraremos con un pequeño mirador donde podremos observar las topas mojadas con formaciones tipicas en cortina, unos metros más adelante veremos el remanso que forma el rio antes de precipitarse por las rocas. Siguiendo el sendero veremos una grieta en la roca desde donde sale el caudal y el punto del nacimiento del rio. Volvemos sobre nuestro pasos a una explanada donde tomamos las indicaciones del PR-CU 78 por la subida a la Muela, por donde atravesaremos una zona boscosa con prados y pinos albares y negrales. Llegaremos a la cueva del Covacho, una cueva formada por la precipitación de tobaceas y que ha sido utilizada como refugio de pastores. Tomaremos un sendero con escarpes por un portillo horadado en la roca y tomando de frente desde la bandera 16 llegaremos a traves de una trocha sin señalizar hasta una pista que nos evitará algo de desnivel de subida. Cuando alcancemos la parte alta, progresaremos por una pista que nos llevará al mirador del Cuervo. La bajada la haremos por un exigente descenso y a través de un denso bosque de pino albar llagaremos al punto de inicio de nuestra ruta.
Duración, desnivel y distancia
Duración: 4 horas (sin descanso)
Desnivel: 350 m.
Distancia: 12,5 km.
3- Domingo 14 (Laguna de Uña, el Escalerón, La Raya y las Catedrales)
Comenzaremos la ruta desde el Centro de Interpretación de la Laguna de Uña y siguiendo el sendero PR-CU 37 llegaremos al Mirador de la Laguna, a continuación llegaremos cerca a la Piscifactoría y la Escuela de Pesca y nos desviaremos por un sendero a la derecha para encarar la subida hacia el Escalerón. Una vez arriba recorreremos una pista desde donde podremos disfrutar de impresionantes vistas de la Laguna e incluso la observación de buitres volando sobre nosotros. Tras recrearnos de este maravilloso entorno tomaremos en descenso un estrecho sendero que nos lleva a la Raya, un extenso balcón erosionado en la pared del cortado, La Raya es el resultado de la erosión muy marcada en la parte alta del cortado, formando una alargada grieta, suficientemente ancha como para pasar una persona. Recorreremos un tramo y despues volveremos para tomar la pista de nuevo que nos llevara hacia el puntal de San Roque. Después atravesaremos un bosque de pinos hasta Las Catedrales, que son como unos cañones naturales de roca, los cuales pasaremos por debajo y llegaremos a unos tramos de escaleras de madera que bajaremos con sumo cuidado. Después tomaremos un sendero que en progresiva bajada nos conducirá de nuevo a la Laguna de Uña, desde donde iniciamos esta fantástica ruta.
Duración, desnivel y distancia
Duración: 4.30 horas (sin descanso)
Desnivel: 500 m.
Distancia: 16.5 km
4- Lunes 15 (Las Majadas, las Fuentecillas y los Callejones)
Salimos de Las Majadas por el camino de Valdeasnos, atravesando el Collado, la dehesa Boyal y el prado de la Fuente del Rey en los que localizamos esbeltos ejemplares de quejigos o robles carrascos.
Llegamos a Las Fuentecillas. A partir de este punto, el camino transcurre por una estrecha senda que desciende por la Solana de Uña llegando a los Huertos de Royo Frío, el lugar más bajo de nuestra ruta, desde donde tendremos una espectacular visión de la abrupta pared de Los Mirones, capricho del modelado kárstico. Continuamos hasta el mirador del Picón del Tío Cogote, admirando sus preciosas vistas y del vuelo de los buitres muy numerosos en esta zona de la serranía de Cuenca. Continuamos bordeando la muela hasta el camino de los Charcos que nos lleva a Los Callejones, donde disfrutaremos de su espectacular lapiaz caprichoso en formas pétreas.
Desde los Callejones continuamos hasta el Alto de la Peña desde tendremos una bonita vista elevada de Las Majadas, llegando en pocos minutos a nuestro punto de partida por la Serranía de Cuenca.
Duración, desnivel y distancia
Duración: 4.30 horas (sin descanso)
Desnivel: 380 m.
Distancia: 13 km
5- Martes 16 ( La Hoz del Júcar, Ermita de San Julián, Cuenca ciudad)
Se trata de una senda que sigue varios miradores de la hoz.Mirador Recreo Peral y Batán. Las vistas de Cuenca y del río Júcar son impresionantes. Mirador de Emiliano, desde aquí dejaremos de ver Cuenca y seguiremos viendo la otra parte del recorrido de la hoz del Júcar. Llegamos a la Ermita de San Julián el Tranquilo. Cientos de conquenses suben a esta ermita para celebrar el día del patrón de Cuenca-28 de enero.
Un poco de historia sobre San Julián. San Julián tenía por costumbre, retirarse a una cueva situada en el Cerro de la Majestad, lugar que el Santo llamaba «el lugar de mi tranquilo día» de donde recibe el nombre de «cueva de San Julián el Tranquilo». Con el agua que mana de la cueva el Santo mojaba las mimbres para hacer unas cestillas, que luego repartía entre los pobres. En este lugar se eleva una pequeña ermita en honor a San Julián.
Seguimos hacia el mirador de San Lesmes. Este fue el fiel criado de San Julián, al cual ayudaba a fabricar las cestillas que luego regalaba. Descendemos hasta la carretera por donde transitamos un tramo, pasando por la puerta de entrada a la central eléctrica de las Grajas, hasta llegar al desvío y cruzamos el puente sobre el Júcar. Pasaremos por un bosque de pinos. A partir de que salgamos de bosque, en algunos puntos la senda se hará más estrecha y deberemos caminar con precaución, un tropiezo y podríamos caer ladera abajo. Llegamos a la Emita de las Angustias. La Virgen de las Angustias tiene una gran devoción en Cuenca, no en vano es la patrona de la diócesis conquense, y es tradición acompañar a la Virgen en su dolor del Viernes Santo. Poco más adelante llegamos al punto de partida. Continuaremos hacia el casco antiguo de Cuenca donde realizaremos una visita al casco antiguo de la ciudad y podremos disfrutar de algunos de sus monumentos como la Catedral, Casas Colgantes, etc.
Duración, desnivel y distancia
Duración: 3 horas (sin descanso)
Desnivel: 350 m.
Distancia: 7,5 km
Otras imágenes
Nota: La participación en la excursion implica que se puedan obtener imágenes de los participantes y su publicación en la web. ASM respeta en todo caso el derecho de cancelación que tiene la persona fotografiada, previa petición al club.